top of page
Qigong Tai Chí Arte Interior

Qué es Taichí Chuan

Se escribe Taijí Quan

Tai significa grande o supremo.

Ji (pronunciado Chi) significa eje central, eje pibotal.

Quan (pronunciado Chuan), significa puño o boxeo (lucha).

Letras Taichichuan Chinas Arte Interior

Traducido como "el estilo último supremo", "el boxeo de las sombras" entre otros, pertenece al Wushu (artes marciales chinas), y es un arte marcial interno, padre/madre del Kung Fu, que es su parte externa.

Hay muchas historias sobre el nacimiento del Taichí, la realidad que yo conozco es que fue creado por el militar Chen Wang Ting, conocedor de varios estilos de lucha, que se retiró a las montañas y con sus conocimientos, entre los

que se incluye el cultivo de la energía del cuerpo humano, o sea del Qigong, creó este arte marcial supremo; por eso Taichí es terapéutico, por esa parte importante de Qigong.

En Taichí trabajamos con el cuerpo igual que con la conciencia, es un juego de equilibrio entre las polaridades de la energía Yin y Yang del Universo, que circula también por nuestro cuerpo.

Llamado también "el baile de celebración de la vida" o "la meditación en movimiento", es un arte marcial interna, ya que aquí no importa la fuerza muscular (fuerza bruta), aquí importa el cultivo energético del cuerpo, su circulación, incremento y almacenamiento del Qi, que se expresa a través de un cuerpo desbloqueado y relajado, unos tendones y ligamentos flexibles y saludables, para ello no debe de haber en el cuerpo ninguna "memoria de dolor" almacenada (traumas, accidentes, shocks emocionales, creencias limitantes, etc.).

Es un trabajo con el cuerpo y con la psique, que nos brinda la oportunidad de volver al equilibrio con nuestro Centro Espiritual.

Hoy en día es complicado encontrar una práctica auténtica de Taichí, muy lejos del baile o la coreografía, muy bonita, pero carente de un movimiento energético real.

Taichí Tsao es la gimnasia que nos permite relajar el cuerpo y conocer las técnicas marciales a la hora de practicar Taichí.

"Vencer la dureza con la suavidad, vencer al movimiento con la quietud"

La práctica regular del Taichí Chuan aporta numerosos beneficios físicos y mentales, entre ellos:

Forma Tai Chí Arte Interior

Beneficios

Beneficios para la salud

  1. Mejora del equilibrio y la coordinación  Reduce el riesgo de caídas, especialmente en adultos mayores.

  2. Aumento de la flexibilidad y la movilidad  Favorece la amplitud de movimiento y alivia la rigidez articular.

  3. Fortalecimiento muscular  Trabaja suavemente los músculos sin impacto, favoreciendo la resistencia.

  4. Reducción del estrés y la ansiedad  Su enfoque en la respiración y el movimiento consciente promueve la relajación.

  5. Mejora de la circulación sanguínea  Estimula la oxigenación del cuerpo y la función cardiovascular.

  6. Aumento de la capacidad pulmonar  Favorece una respiración profunda y eficiente.

  7. Regulación de la presión arterial  Contribuye a mantener niveles saludables de tensión arterial.

  8. Mejora del sueño  Favorece la relajación y ayuda a combatir el insomnio.

  9. Beneficios para la concentración y la memoria  Ayuda a mantener la mente alerta y reducir el deterioro cognitivo.

  10. Alivio del dolor crónico Puede ser útil en personas con artritis, fibromialgia y otras dolencias musculoesqueléticas.

Beneficios mentales

  1. Mayor concentración y claridad mental Al requerir atención plena en los movimientos y la respiración, ayuda a mejorar la memoria y la capacidad de enfoque.

  2. Reducción del estrés y la ansiedad La práctica rítmica y relajada del Taichí disminuye la producción de cortisol (hormona del estrés) y genera una sensación de calma.

  3. Desarrollo de la paciencia y la resiliencia Al moverse con lentitud y consciencia, se cultiva la tolerancia y la capacidad de afrontar desafíos con serenidad.

  4. Mejora en la regulación emocional La conexión mente-cuerpo ayuda a controlar impulsos y reacciones emocionales negativas.

  5. Prevención del deterioro cognitivo Se ha demostrado que el Taichí ayuda a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Beneficios emocionales

  1. Mayor estabilidad emocional Al equilibrar la energía interna, se reducen los altibajos emocionales y se fortalece la paz interior.

  2. Aumento del bienestar y la felicidad La combinación de movimiento, respiración y meditación genera la liberación de endorfinas, promoviendo estados de ánimo positivos.

  3. Mejor manejo del miedo y la inseguridad Al mejorar la confianza en uno mismo y la conexión con el presente, se reduce la ansiedad y la sensación de vulnerabilidad.

  4. Mayor autocontrol y dominio de las emociones La práctica fomenta la autoobservación y la gestión consciente de las emociones.

  5. Desarrollo de la empatía y la conexión con los demás La armonización interna se refleja en una mejor relación con los demás, favoreciendo la compasión y la comprensión.

Beneficios espirituales

  1. Mayor conexión con el presente (mindfulness) Al practicar movimientos lentos y controlados, se desarrolla una mayor consciencia del aquí y ahora.

  2. Equilibrio del flujo energético (Qi) Según la medicina tradicional china, el Taichí ayuda a desbloquear y equilibrar el flujo de energía vital en el cuerpo.

  3. Armonización con la naturaleza y el universo Los movimientos del Taichí están inspirados en la naturaleza y fomentan una sensación de unidad con el entorno.

  4. Desarrollo de la intuición y la sabiduría interna La práctica regular ayuda a percibir la vida con mayor claridad y a tomar decisiones con mayor serenidad.

  5. Fomento de la gratitud y la serenidad El estado de calma inducido por el Taichí favorece una actitud más agradecida y una visión más pacífica de la vida.

El Taichí Chuan, al integrar cuerpo, mente y espíritu, es una práctica que transforma la vida de quienes la incorporan con constancia, promoviendo un equilibrio profundo en todos los niveles del ser.

Formas

Estilo Yang: de 8 y de 24 movimientos (forma de Tew Bunnag) y forma corta de Ma Tsun Kuen.

Tai Chí estilo Yang Arte Interior
Tai Chí estilo Chen Arte Interior

Estilo Chen: forma de 18 movimientos y forma de espada.

Tai Chí Arte Interior

Taichi-Tsao: ejercicios enfocados a la técnica del Taichí, donde trabajamos la estructura interna del Taichí. Aprendemos a relajarnos en los movimientos, soltando la estructura, confiando en la mecánica de tu cuerpo (centro motor). Trabajando una estructura fuerte que se expresa de manera suave y sin esfuerzo. Comprendemos y experimentamos la fuerza del Taichí, que surge de la relajación (acero envuelto en algodón) y las aplicaciones marciales de dichos movimientos. Así damos sentido a la verdadera práctica del Taichí Chuan.

bottom of page